
Las limitaciones físicas nunca han sido impedimento para Juan Roberto Aguiló, máximo exponente de Fútbol Freestyle en Chile. Todo lo contrario, constituyen el principal aliciente para no concebir imposibles, en la constante búsqueda del próximo objetivo.
¿Cuáles son tus proyectos actuales?
Actualmente, me dedico a dar charlas motivacionales para transformar los problemas en oportunidades con una actitud positiva y ganadora. Expongo sobre cómo mi mentalidad de superación me ha llevado a enfrentar los desafíos de la vida de una mejor manera, y de cómo la imaginación nos permite crear mejores soluciones en períodos de adversidad y superarnos. Por otro lado, quiero empezar a compartir mis conocimientos de publicidad y marketing en universidades, que es mi área de formación académica.
¿Cómo te determinó la posibilidad de vivir en el extranjero?
Mi experiencia de haber vivido en Estados Unidos y Brasil durante mi infancia y adolescencia, me enseñó la capacidad de adaptación y respeto hacia la gente. El tener que aprender otros idiomas, mezclarme con otras culturas y convivir con gente de diferentes formaciones, me ayudo a abrirme a nuevas formas de pensar y ser aún más flexible a la hora de juzgar a las personas. Sin lugar a duda, una experiencia de vida muy positiva.
¿Qué significa en tu vida el freestyle?
El freestyle para mi es una herramienta que me ha permitido expresarme de la manera que quiero ser escuchado, donde he aprendido a romper patrones a través de la creatividad en busca de mejores soluciones. He aprendido a perder el miedo, creer en mis capacidades y nunca rendirme por más difícil que puedan ser los objetivos. Me ha enseñado a manejar las frustraciones y redirigir las energías hacia las soluciones y los logros. Al mismo tiempo, la globalización ha hecho posible la oportunidad de mantenerme en contacto y conocer a diferentes comunidades y amigos freestylers en todo el mundo, donde lo más importante es la pasión que nos une y los valores que lleva dentro este deporte, la raza es una ilusión, todos somos uno.
¿Cómo has manejado los prejuicios por tu discapacidad?
En la medida que vas teniendo habilidades que te diferencian y destacan sobre el resto, la discapacidad pasa a segundo plano, la gente te mira con otros ojos, con admiración y asombro. Siempre he tenido una actitud positiva y carismática, lo que me ha rodeado de un entorno de gente que me quiere y apoya. Lo más importante es ser real.
Eres referente en el Freestyle chileno, ¿cómo ha servido tu ejemplo para impulsar esta disciplina en el país?
Cuando comencé a practicar me enfocaba mucho en aprender y desarrollar mis habilidades, estaba en un proceso de descubrimiento y de conocerme, una lucha interna por superar mis propios límites. Con los años y la experiencia, me he enfocado en transmitir mi disciplina y determinación para superar las propias expectativas. Hoy he tenido la posibilidad de inspirar a otra gente a practicar este deporte y a la vez desarrollar sus propias habilidades. Me encanta enseñar los valores del freestyle, lo cual es mucho más importante que la habilidad en sí, es el corazón. Todos somos únicos, pero juntos podemos construir mejores comunidades.
¿Cómo comenzó el Movimiento Ataka y en qué se encuentra actualmente?
Todo comenzó como un juego con mi amigo Gustavo Montaldo a los 16 años. Encontrábamos entretenido el freestyle, estábamos en busca de una identidad como jóvenes, y creo que llegó en el mejor momento. 6 años más tarde creamos Ataka, una agrupación enfocada a inspirar a los jóvenes a través del deporte urbano (freestyle football, breakdance, parkour, tricking). Nos dedicamos a hacer exhibiciones y a entregar los valores relacionados con estos deportes no-traicionales, al igual que la interpretación creativa de los espacios públicos de la ciudad. La ciudad es nuestro escenario.
¿Cómo se puede seguir incentivando este deporte?
Para seguir creando conciencia deportiva a través del freestyle, es necesario lograr más instancias de contacto directo con los jóvenes especialmente. Generar alianzas entre comunidades y municipalidades, aumentar el apoyo de empresas privadas, y desarrollar más espacios públicos destinados al deporte de manera inteligente. Al mismo tiempo, utilizar las plataformas digitales para llegar a una mayor audiencia de manera más entretenida, como videos.
¿Cómo se aplica la actitud 3D en la vida?
Actualmente estoy incentivando el uso del Sistema de las 3D´s en mis charlas, ya que es una excelente herramienta para alcanzar hasta los más grandes objetivos. La he usado toda mi vida, la llevo dentro de mí, y hoy la quiero compartir.
1. Deseo: La visión clara de los sueños, basado en el autoconocimiento. ¿Para dónde voy?
2. Disciplina: La planificación estratégica en base a la constancia.
¿Qué tan dispuesto estoy a hacer sacrificios para alcanzar mi deseo?
3. Determinación: La convicción de luchar, aun cuando todo esté en tu contra. La fuerza de voluntad y capacidad de creer en uno mismo para superar la adversidad y manejar las frustraciones. ¿Cuál es la mayor barrera que enfrento y cómo puedo superarla?
¿Quién es tu principal referente?
Mis principales referentes son mis padres, ya que siempre me han incentivado a ir más allá, a creer en mis habilidades al igual que ellos. También tengo 3 grandes ídolos: Ronaldo (Brasil), Ayrton Senna y Bruce Lee – todos por su constante determinación y forma de ver la vida.
¿Qué metas tienes para el futuro?
A futuro me encantaría hacer charlas en todo el mundo, abriéndole los ojos a la gente que no se cree capaz de alcanzar sus sueños. Al mismo tiempo, me gustaría seguir desarrollando comunidades de deporte urbano en Chile y seguir transmitiendo valores positivos a través de clínicas deportivas. Por último, me gustaría enseñar Publicidad y Marketing a futuros profesionales.